EL
REMO FEMENINO
|
|||
|
|||
El
remo y la mujer tienen una antigua y arraigada tradición en el
Pais Vasco. Remontándonos a tiempos lejanos, a modo de antecedente
nos encontramos con las famosas bateleras de Pasaia. A partir de la década
de los setenta del siglo pasado, ya en la época moderna del remo
vasco, fue, sin embargo, la modalidad olímpica la protagonista
del renacimiento del remo femenino vasco.
|
|||
En
las dos últimas décadas las remeras vascas han competido
en nuestras aguas, primero en la modalidad olímpica, y, más
tarde, también en bateles. Las chicas de Pasaia Donibane-Koxtape,
del Itsasoko Ama de Santurtzi y las donostiarras del Arraun Lagunak y
del Ur-Kirolak, fueron las participantes en las primeras regatas organizadas.
|
![]() |
||
En adelante, las remeras oriotarras, bermeotarras, algortarras, hondarribitarras e irundarras se unieron a las anteriores en los campos de regateo, tanto de Euskadi como del resto del Estado español, e incluso a nivel internacional, obteniendo resultados de gran mérito. |
|||
En el remo olímpico y en bateles
|
|||
En
aquellos años se empezaron a organizar las competiciones en la
modalidad de bateles para la categoría femenina. Entre estas regatas
cabe recordar las celebradas con motivo de las fiestas del barrio de Loiola,
y las regatas de bateles de Lekeitio. Los equipos participantes correspondían
a los clubes de Ur-Kirolak, Koxtape, Fortuna de Donostia, Arkote, Lutxana,
Elantxobe, Ondarroa e Isuntza, que se convirtieron en aquellos inicios
en un pilar importante del remo femenino vasco.
|
|||
![]() |
En la actualidad los Campeonatos de categoría femenina están perfectamente reglamentados, tanto en bateles como en el remo olímpico. Santurtzi, Arraun Lagunak, Orio, Lodosa, Algorta, Hondarribia y Santiagotarrak son, principalmente, los clubes que han ayudado a continuidad a la actividad de las féminas. |
||
La bateleras de Pasaia
|
|||
La historia del País Vasco (ver capítulo Historia) nos presenta una actividad muy especial llevada a cabo en nuestras costas. El oficio del atoaje o remolcamiento de los grandes barcos a vela que frecuentaban el puerto de Pasaia quedaba en ocasiones en manos de mujeres. Al tener que desplazarse los hombres en busca de los grandes bancos de pesca hasta Groenlandia o Terranova, o ser reclutados por la armada española, estaban ausentes largas temporadas, por lo que las mujeres realizaban dicha actividad del atoaje. | |||
En
aquellos años eran habituales en la dársena del puerto de
Pasaia las regatas disputadas por bateleras, sea como acto de las fiestas
patronales sea respondiendo a desafíos. Continuando con la tradición,
en 1962 se retomó la celebración de regatas de bateles tripuladas
por mujeres el día de San Ignacio, dentro de las fiestas de San
Juan.
Tal y como se puede apreciar, la más arraigada tradición y el remo actual han tenido como protagonistas y precursoras a las remeras pasaitarras. |
![]() |
||
Eva Mirones, en los Juegos Olímpicos
de Atenas
|
|||
Como no podía ser menos, el último ejemplo del éxito de las mujeres en el mundo del remo vasco es una sanjuandarra, Eva Mirones. Dando continuidad a esta tradición de las mujeres de su pueblo, Mirones logró, tras años de cosechar un buen palmarés a nivel internacional, participar en los Juegos Olímpicos de Atenas. | |||
Eva Mirones había tenido en su propio pueblo un ejemplo directo a seguir. Tal y como queda reflejado al inicio de este apartado dedicado al remo femenino, a lo largo de la década de los años 80 un equipo de remeras del club Koxtape encabezado por Maite Zinkunegi y Arantxa Sistiaga (ver foto 1) ocupó un lugar destacadísimo en el remo a nivel de Estado español. Las remeras sanjuandarras lograron subir a lo más alto del podium en skiff, doble scull y cuadruple scull, en todas las que engrosaban la competición oficial. |
![]() |
||
Las
mujeres, en trainera, al máximo nivel
El remo femenino ha vivido un salto cualitatico en la última década, compitiendo al máximo nivel. De hecho, desde el año 2008, las mujeres se han puesto al nivel competitico de los hombres, primeramente tomando parte de la Regata de La concha, y después en la Liga de traineras. ![]() |
|||
|
|||
Palmarés
Femenino de las Regatas de La Concha |
|||
|
|||
Palmarés de la Liga Femenina de Traineras Año - Ganadora 2009-
Galizia |
|||