TECNICA
|
|||||
Técnica.
Fases de la palada
En la embarcación todos los remeros han da actuar al unísono, además de tener que centrarse en mover adecuadamente el cuerpo y el remo. En numerosas ocasiones, en el remo tradicional vasco, se rema en mar abierto, y la adecuada utilización del remo es una de los principales dificultades a los que se enfrenta el remero. Por una parte, al no tener el remo una sujeción exacta y medida (en el remo olímpico sí) es tarea del remero dar la pertinente inclinación a la pala al meterla en el agua. Por otro lado, el remero evitará realizar demasiado rápido la acción de brazos; precisamente, deberá primero aprovechar la fuerza de la espalda, ya que el movimiento remero es un continuo balanceo del cuerpo. |
|||||
Remo
tradicional vasco
|
|||||
Fases
de la palada
|
|||||
1. Preparación Al terminar la palada anterior, los brazos impulsarán el remo para alejarlo rápidamente del tronco, para poder incorporarse y preparar la próxima palada. |
![]() |
||||
2. Ataque Se denomina así al movimiento realizado para introducir el remo en el agua. Debe ser muy rápido, para emprender cuanto antes la próxima palada, impidiendo que la embarcación sufra ninguna parada. |
![]() |
||||
3. Pasada Es el movimiento que el remo realiza en al agua. Conviene que la pala no salga a la superficie, pero tampoco que, al contrario, se hunda en demasía. El último impulso final que se da al remo con los brazos recibe el nombre de inkateko. La pasada puede dividirse en dos sub-fases: |
![]() |
||||
- Acción de espalda: Estando tensados los brazos, la fuerza se imprime principalmente con la espalda, aprovechando el peso del cuerpo. - Acción de brazos: Una vez inclinado el cuerpo, la fuerza comienza a ser realizada por los brazos, hasta finalizar con el inkateko. |
![]() |
||||
4.
Salida
El remo sale del agua, en un movimiento que debe ser enérgico y limpio, para no perder la fuerza realizada en el inkateko, realizando un repaleo limpio. |
![]() |
||||
Remo
Olímpico
|
|||||
Fases
de la palada
|
|||||
1.- Preparación Básicamente se puede decir que es la fase en que el remo permanece en el aire, desde el momento en que sale del agua hasta que vuelve a introducirse en ella. -1a - Una vez finalizada la palada anterior, el remero debe sacar el remo de la zona del abdomen, rápidamente, aunque sin brusquedad. -1b- Tras pasar la taborda por encima de las rodillas y estando extendidos los brazos, se inclina un poco el cuerpo hacia delante, y se comienza a mover el carro, lentamente. -1c - Ayudado por
el carro, las piernas se van flexionando y el cuerpo se adelanta hacia
popa para preparar el ataque.
2.- Ataque El remo entra en el agua, y las piernas comienzan a empujar a las pedalinas, con lo que se empieza a desplazar el cuerpo, acompañado por la fuerza de espalda y brazos. 3.- Pasada Primeramente son las piernas las que realizan el mayor esfuerzo, y, a continuación, la espalda, hombros y brazos se encargan de completar la palada, realizando estos últimos el inkateko. 4.- Salida Al sacar el remo del
agua, se deberá colocar la pala mirando hacia arriba. El repaleo
será vivo para que el remo no se trabe al salida del agua. |
![]() |
||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
|
|||||